El Congreso Mundial del Jamón se entrevista con Alimentos de España, patrocinador plata de la decimoprimera edición del congreso.
CMJ- El jamón, alimento insignia de la gastronomía española, ¿por qué es típico de España y una de las joyas gastronómicas de nuestro país?
AE- Porque es típico de nuestra dieta mediterránea, por la diversidad de sus producciones, por nuestra cultura, por su vinculación al territorio tan nuestro como las dehesas o por su vinculación también al desarrollo económico de nuestros pueblos, por su calidad, por su color, sabor, olor, etc. No queda duda que Somos el país más rico del mundo.
CMJ- ¿Qué importancia y peso económico tiene el jamón en la alimentación españoles según los datos que manejan?
AE- Según los datos del Panel de consumo alimentario en los hogares, los jamones y paletas curados, ya sean ibéricos o no, acumularon un valor en 2020 de 1.610,9 millones de €, un valor un 11,2 % superior al de 2019, para un consumo total de 101,2 millones de kg (un 5,8 % más). Siendo poco más del 0,3 % del volumen total consumido de alimentos y bebidas, representan el 2 % del valor del sector alimentario. Dentro del total del consumo de carne transformada, representan el 18 % del volumen y el 30 % del valor. El precio medio, en 2020, se situó en 15,92 €/kg para el conjunto de jamones y paletas curados, subiendo un 5 % respecto al de 2019, posiblemente por el importante aumento de la compra de productos ibéricos (crecieron un 23,4 %).
Dentro de los jamones y paletas curados, ocupan un espacio muy importante los productos ibéricos, que en 2020 constituyeron el 22,2% del consumo de estos productos y un 34,6% del valor, debido a su mayor precio medio ((el precio medio del jamón ibérico casi duplica el del jamón curado convencional).
El consumo en lo que llevamos de 2021, según los datos disponibles (del mes de julio) sigue estando por encima de la normalidad para el conjunto de la alimentación (4,8 % superior), y también es el caso del consumo de jamones y paletas curados. Entre enero y julio se han consumido 50,3 millones de kg, un 5,6 % más que en 2019, que podríamos considerar el último año “normal”. Pero sin duda destaca el aumento de las compras de jamones y paletas ibéricos, que se están comprando incluso más que en 2020 (un 26 % más para ser exactos), y que comparando con la “normalidad” de 2019, vemos unas compras un 54 % superiores.
Y es que una de las tendencias que estamos viendo entre los consumidores es que permanece un importante consumo de indulgencia o premio. Aprovechar la alimentación para un pequeño momento de placer o capricho, que no se limita a los productos tradicionales en esta categoría (aperitivos, chocolates, etc.). Se están consumiendo más productos de las categorías superiores de carnes, pescados y mariscos, y como hemos visto, jamón ibérico.
CMJ- Desde hace un par de años, el jamón tiene su propia categoría en los ‘Premios Alimentos de España’. En base a esta experiencia, ¿cómo es la calidad del jamón en nuestro país?
AE- No cabe la menor duda que los jamones que se presentan al Premio Alimentos de España resultan de una gran calidad. Seguramente los elaboradores eligen lo mejor de su bodega cuando deciden participar en este galardón, lo cual nos da a entender que cada vez le dan más importancia a conseguir productos muy cuidados y de excelencia. La acogida del premio estos años ha sido muy satisfactoria, y esperamos que el nivel de participación siga incrementándose, para ello desde el Ministerio animamos a los elaboradores a visitar la web del Ministerio donde pueden conocer los requisitos para participar. Confiramos también en que el galardón seguirá contribuyendo a estimular a los productores a mejorar e ir superándose y en que la próxima edición, que se convocará en 2022, el número de muestras que opten al premio sea significativamente superior.
CMJ- Hablar de jamón es hablar de pueblo y campo, ¿qué papel juega este producto en el territorio rural de España?
AE- Las producciones de jamón, bien sean la versión ibérica o de capa blanca, está presente en casi toda nuestra geografía, aportando empleo, desarrollo, y tejido rural activo. Esta producción, al igual que otras producciones agroalimentarias son claves para el mantenimiento de las zonas rurales y evitar el despoblamiento.
CMJ- Por último, ¿por qué es tan importante que un producto como el jamón tenga su propio Congreso Mundial?
AE- Un foro donde se hable y se trate los temas cruciales para un sector, es determinante, para conocimiento de normativa, desarrollo tecnológico, valoración de tendencias etc y todo aquello que refuerce y unifique los esfuerzos de un sector para la mejora del mismo. Si hablamos de jamón, producto estrella y tan propio de nuestras producciones es sin duda necesario y positivo
El contenido publicado en el sitio web de Interham es de carácter público y puede ser utilizado, siempre y cuando se haga referencia explícita a la fuente "Interham" o al propietario intelectual de dicha información, en caso de tratarse de ponentes, investigadores u otros participantes. El uso del contenido debe respetar los derechos de autor y las normativas aplicables en materia de propiedad intelectual.