Felipe Lombó es profesor titular de la Universidad de Oviedo, donde realizó tu tesis doctoral bajo la dirección del Dr. José A. Salas y la Dra. Carmen Méndez. Actualmente dirige el grupo de investigación BIONUC (Biotecnología de Nutracéuticos y Compuestos Bioactivos), del Área de Microbiología, y que forma además parte del IUOPA (Instituto Universitario de Oncología) desde su creación en 2000 y del IISPA (Instituto de Investigación Sanitaria del PA) desde su creación en 2017. El Dr. Felipe Lombó ha realizado su actividad investigadora, además de en esta universidad, también en la Ruhr-Universität Bochum (Alemania, 1 año) y Stanford University (EEUU, 2 años), con estancias de menor duración en la Georg-August Universität Göttingen (Alemania), la empresa de biotecnología Analyticon AG (Alemania), la Universidade de São Paulo (Brasil) y la University of Tokyo (Japón).
En cuanto a sus líneas de investigación, desarrolla proyectos de investigación relacionados con métodos ultrarrápidos de detección de patógenos (bacterias y hongos), en muestras de alimentos, de agua y de origen animal u hospitalario.
Sin embargo, su principal línea de investigación está centrada en el desarrollo de nuevos antibióticos, antitumorales y nutracéuticos en factorías de microalgas y bacterianas mejoradas mediante ingeniería genética y metabólica, y escalables para producción industrial del compuesto de interés. Los objetivos aquí son el desarrollo de alimentos funcionales, estudios en muestras de flora digestiva para estudiar posibles cambios en la misma asociados a la ingesta de alimentos funcionales y su relación con la prevención de carcinoma de colon y colitis ulcerosa, y el diseño de nuevas formas de producción de compuestos para alimentos funcionales y uso farmacológico. Es autor de 5 patentes nacionales y 3 patentes internacionales. Ha publicado 51 artículos en revistas internacionales y un número similar de comunicaciones a congresos internacionales.
El contenido publicado en el sitio web de Interham es de carácter público y puede ser utilizado, siempre y cuando se haga referencia explícita a la fuente "Interham" o al propietario intelectual de dicha información, en caso de tratarse de ponentes, investigadores u otros participantes. El uso del contenido debe respetar los derechos de autor y las normativas aplicables en materia de propiedad intelectual.